PLAN DE GENERACIÓN DE ENERGÍA DE LA UPME PROYECTA 53% DE PARTICIPACIÓN DE FUENTES RENOVABLES A 2037
● La expansión de capacidad incluye una participación entre el 64% y 82% del portafolio disponible, a las tecnologías solar fotovoltaica, eólica onshore y térmica a gas.
● Evolución de la matriz de generación a 2037 en el marco de la Transición Energética Justa- TEJ, supone un crecimiento de 53% en fuentes no convencionales de energía renovable, proveniente de eólico, solar, pequeñas centrales hidroeléctricas y plantas menores.
Bogotá, D.C. 11 de mayo de 2024. En una nueva versión del plan de expansión de generación a 2037, la Unidad de Planeación Minero Energética proyecta que la capacidad total instalada del sistema de generación a 2037 variaría entre 34.7 GW y 37.7 GW, lo cual corresponde a un crecimiento entre 70% y 85% frente a la capacidad actual de 20.3 GW. “Desde la UPME presentamos este nuevo Plan de Expansión en Generación, en el cual analizamos las diferentes fuentes de energía disponibles para identicar el mix de generación que más le conviene al país frente a diferentes escenarios, dando señales en términos de diversicación de la matriz energética, seguridad energética y costos futuros” indicó Adrián Correa, Director General de la UPME. El plan destaca que la composición de la matriz energética colombiana experimentaría una transformación signicativa hacia fuentes no convencionales de energía renovable, alcanzando a 2037 una participación de hasta 53% proveniente de eólica, solares, pequeñas centrales hidroeléctricas, y plantas menores. “Esta evolución supone una reducción de la participación de la capacidad hidroeléctrica y térmica del sistema de generación, disminuyendo del 91% actual al 47% para 2037. La disminución en la participación está relacionado directamente con la incorporación de forma cronológica de nueva capacidad a partir de biomasa, biogás, eólica offshore y solar fotovoltaica” precisó Correa. En materia de reducción de emisiones a 2030, se proyectan en los distintos escenarios evaluados, que las emisiones promedio oscilarán entre 2.6 y 3.8 MtCO2, de cara a la meta de no sobrepasar las 11.37 MtCO2 de emisiones asociadas en generación eléctrica para el año 2030. “Desde el Gobierno Nacional, somos conscientes y estamos comprometidos en impulsar la Transición Energética Justa. Es claro que una matriz de generación eléctrica diversicada posibilita el cumplimiento de los compromisos del país frente a la reducción del 51% de las emisiones de gases efecto invernadero a 2030” manifestó el director de la UPME. De igual forma y en línea con la Estrategia Estallido 6GW, el plan prevé una expansión a 2026 de 5,9 GW de fuentes renovables no convencionales, frente a la meta de 6 GW inicialmente denida. Para consultar el Plan de Expansión de Generación, puede ingresar a https://www1.upme.gov.co/siel/Plan_expansin_generacion_transmision/Plan_indicativo_e xpansion_de_la_generacion_actu_2023_2037.pdf